The Table

¿Qué fue elBulli? ¿Un restaurante? ¿Un laboratorio? ¿Un experimento? ¿Será su modelo de innovación extrapolable a otras industrias? Los publicitarios Jorge Martínez y Toni Segarra se propusieron responder a estas preguntas en el momento en el que Fundación Telefónica les encargó hacer la publicidad de la futura exposición de ‘Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo’: “¿Y si hacemos una investigación sobre su proceso creativo en vez de una campaña al uso?”. Y así empezó The Table…

Reflexiones de Ferran Adrià sobre la creatividad

La Expo ‘Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo’ te invita a reflexionar como la ha hecho el chef catalán sobre la creatividad. Entre el 29 de octubre de 2014 y el 8 de marzo de 2015 podrás conocer todos los detalles de su proceso creativo .

¿Es elBulli una obra de arte?

El tiempo hizo a Adrià un creador de conceptos. Él mismo lo dice a menudo: “Lo importante no es ser el primero. Es conceptualizar”. De hecho, así ha ocurrido con elBulli. Ha desaparecido el templo pero permanece el concepto. Y ha dejado una estela que bien podría compararse con los movimientos artísticos.

Historia de un botón a la espalda

Detrás de un botón hay cientos de horas y miles de pensamientos. Deslizar una tecla un milímetro o estirar un dispositivo a lo ancho implica una decisión en la que se ha invertido mucho tiempo y muchos recursos.

Antonio Lafuente: “Un laboratorio es un lugar donde se construyen buenas preguntas”

El investigador del CSIC considera que el modelo actual de laboratorio es muy cerrado para la cultura experimental y reivindica espacios más abiertos.

Albert Adrià: “A un creativo de verdad lo que le mueve es el miedo”

Necesitaban personal barato. Por eso le ofrecieron un trabajo en elBulli. Lo llamó Ferran. Era su hermano. Tenía 15 años y le apasionó la idea. Eso sacaría a Albert Adrià de casa y lo llevaría hasta Cala Montjoi. Fue en 1985. Entonces “elBulli no tenía nada que ver con lo que es ahora”. Ya tenía […]

¿De qué depende más la creatividad: de la emoción o el contexto?

Nos gustaría imaginar que David Byrne puso cara de loco y que, mientras emitió un alarido que rajó el cielo, empezaron a brotar los acordes que acabaron cristalizados en ese temazo más allá del tiempo. Pero no fue así. Dice que no es así. Esa imagen idealizada del “cantante de rock and roll poseído por pasiones y demonios” se aleja en casi 180 grados del proceso de creación habitual.

El mapa del proceso gastronómico

No hay grandes respuestas sin grandes preguntas. En elBullifoundation se plantearon ‘¿Qué es cocinar?’ y lo intentaron explicar en un gráfico al que han llamado Mapa del proceso gastronómico.

Jaque: “Innovar es directamente proporcional al riesgo que asumes”

La arquitectura era la ciencia de la construcción hasta que apareció Andrés Jaque. Ese orden del mundo tembló cuando dijo que el urbanismo tiene mucho más que ver con la forma en la que una familia se sienta a la mesa que con un palacio de congresos.

Andoni Aduriz: “Para crear tienes que creer”

“La creatividad está basada en esa mirada distinta o ese sabor diferente, pero, a la vez, está basada en algo que ya se conocía y que, además de ser nuevo, tiene que ser bueno. El ejercicio de la creatividad consiste en una mezcla de lo nuevo y lo bueno”.

Los problemas diarios te distraen del proceso creativo

Eduard Xatruch, Marc Cuspinera y Oriol Castro, los tres cocineros de elBulli nos cuenta su experiencia al lado de Ferran Adrià. Cómo eran las sinergías entre sus equipo, cómo se generaba el proceso creativo… en definitiva cómo Ferran podía ver lo que otros no veían y cómo consiguió que su equipo también lo lograra.

Stefan Zweig: “La creación artística es inspiración más trabajo, deleite más tormento”

En el planeta Tierra hay otros reinos que escapan a la mirada de la biología. Esas subespecies son los libros, los cuadros, las sinfonías…

Vicente Todolí: “La creación surge cuando te haces la pregunta correcta”

El sol lleva la firma del Mediterráneo. Pega sin clemencia sobre la tierra en la que Vicente Todolí cultiva 250 especies de cítricos distintos. Donde produce su propio aceite. Donde vive, cuando no está de viaje, arropado entre cientos de libros.

¿Es elBulli un algoritmo? (II)

La incógnita es ésta. elBulli revolucionó la gastronomía aplicando unos métodos de trabajo y unas fórmulas creativas determinadas. Aplicadas a otro negocio, ¿podría ocasionar una nueva revolución? El equipo de The Table lo está investigando. Nos metemos en una conversación de Toni Segarra, Jorge Martínez y Enrique Gracián…

¿Es elBulli un algoritmo? (I)

El plato número 1846 fue el último. Ferran Adrià decidió no inventar más. Quería pasar del taller a la reflexión. Quería saber qué ocurrió en los últimos 25 años de su vida para convertirse en un chef capaz de transformar la gastronomía mundial.

Cómo introducir la creatividad en tu trabajo

A finales de octubre se presentará la exposición ‘Ferran Adriá. Auditando el proceso creativo’. Mientras tanto exploramos cómo fue el método que utilizaron en elBulli para revolucionar la gastronomía e intentamos hallar si este modelo se puede aplicar a otras empresas.

Sagmeister: “La variedad te hace más feliz”

Stefan Sagmeister tomó una decisión. Fue difícil, parecía arriesgada, pero al final se trató, simplemente, de una buena decisión. Dejó un trabajo prometedor, cerró un aclamado estudio de diseño y, durante un año, desapareció de una vida en la que solo había cosechado éxitos.

“¿Y si elBulli hubiera sido una agencia de publicidad?”

El próximo 8 de octubre se inaugurará esta exposición, organizada por el chef y Fundación Telefónica, con el nombre de ‘Auditanto el proceso creativo’. Pero hasta que eso ocurra hay un equipo que trabaja en paralelo para explicar en qué consiste esta muestra. Son Toni Segarra y Jorge Martínez.

Toni Segarra: “La buena publicidad se parece a la poesía popular”

Decía José Ortega y Gasset que nunca decidió ser periodista. Fue algo inevitable porque nació en una rotativa.

Jorge Martínez: “Lo importante es conseguir que las cosas ocurran”

Era un niño pequeño con una ambición muy grande. Quería ser arquitecto y, de paso, combatir los males del mundo. Pero la arquitectura parecía estar muy lejos… Quizá más lejos aún que vivir en arrabales como expatriado. A Jorge Martínez no le gustaba estudiar. Y eso, que podía haberse convertido en un rosario de castigos, acabó haciendo del adolescente una persona mucho más madura de lo que se podría esperar a su edad.

Un matemático en The Table

Enrique Gracián aporta el pensamiento matemático en la agencia The Table. Estudió Exactas en la Universidad de Barcelona y dedicó gran parte de su vida a la enseñanza en la universidad y en secundaria. Pero lo que más le ha interesado siempre ha sido «la resolución de problemas». «La creación y la resolución de problemas», […]