La exposición de Ferran Adrià y el proceso creativo

¿Qué es la creatividad? ¿Qué se necesita para crear? ¿Se puede auditar el proceso creativo? Este miércoles se inaugura la Expo ‘Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo‘ en el Espacio Fundación Telefónica, la primera que analiza los procesos creativos del chef catalán. Puedes visitarla hasta el 1 de marzo de 2015.

Tres años después de cerrar elBulli y haber elevado la disciplina gastronómica al máximo nivel a través de sus técnicas innovadoras, el chef internacional más premiado desvela su proceso creativo y las claves del éxito del restaurante de Cala Montjoi en su mayor exposición realizada hasta el momento.

‘Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo’ no se trata de una exposición gastronómica, es un recorrido en el que el espectador se sumerge en el universo creativo del chef y su equipo en un espacio de casi 1.000 m2 dedicados a desengranar su proceso creativo y a la interpretación del modelo de elBulli, con el que buscan sorprender al visitante e invitarle a reflexionar sobre su propio perfil creativo. Desde grandes murales, a centenares de dibujos realizados por el mismo Adrià, pasando por objetos y herramientas emblemáticas del que fue el mejor restaurante del mundo, hasta una recreación del comedor y de la misma cocina donde se elaboraron los 1.846 platos con los que revolucionaron la gastronomía. Un éxito que radica en la renovación constante, basada en parámetros de innovación y creatividad, características que con las que Adrià ha llegado a ser un referente mundial no sólo en el ámbito gastronómico.

En la exposición se suman proyecciones audiovisuales inmersivas y animaciones que ayudan a diseccionar e interpretar este universo creativo y, un formato expositivo, con instalaciones artísticas que son un guiño a las estructuras reticulares de su gran amigo, el precursor del pop art británico, Richard Hamilton, que no faltó ni un año a la cita gastronómica en Cala Montjoi.

“Mirar y degustar la sucesión de platos que componen el menú de elBulli es una experiencia tan estética como la contemplación de un cuadro”. Richard Hamilton

Para llevar a cabo esta exposición, un equipo multidisciplinar ha estado más de un año trabajando para recrear este universo creativo, bajo la coordinación del mismo Adrià y de un equipo de Fundación Telefónica. Desde los mapas creados por Bestiario, empresa especializada en visualización de datos; el diseño expositivo de Olga Subirós, una campaña creativa de los publicistas Toni Segarra y Jorge Martínez y una web, realizada por Mario Tascón (Prodigioso Volcán), que invita además de a descubrir la exposición, a todo lo que envuelve a los procesos creativos en general, con entrevistas y retos culinarios a través de redes sociales.

[caption id="attachment_1224" align="alignnone" width="635"]Subirós se ha encargado de distribuir en los 1.000 m2 de Espacio Telefónica las más de 1.000 piezas de esta muestra. Subirós se ha encargado de distribuir en los 1.000 m2 de Espacio Telefónica las más de 1.000 piezas de esta muestra.[/caption]

Además, con el objetivo de invitar al público a reflexionar sobre la creatividad y profundizar en sus procesos creativos, el Equipo Educativo del Espacio Fundación Telefónica ha desarrollado un ciclo de talleres y actividades educativas en torno a la exposición que también se podrán disfrutar de manera gratuita. Más información e inscripciones.

La Instagramers Gallery de Madrid también se suma a este proyecto con el concurso #VeoCosas_Adria en el que invitan a los usuarios de Instagram a mostrar su capacidad creativa a través de la fotografía móvil. Más información sobre como participar.

Somos una revolución pacífica

En 1987, el chef Jacques Maximine da una definición de la creatividad que cambiará para siempre la filosofía de Ferran Adrià y elBulli: “creatividad es no copiar”. Desde este momento, Adrià decide tomar distancia de los maestros para forjar su propio lenguaje e iniciar una trayectoria de innovación gastronómica sin precedentes que llevará a elBulli a ser considerado el mejor restaurante del mundo. Se replanteó los límites establecidos: ¿Por qué un helado no puede ser caliente? ¿Quién dice que no pueden mezclarse dulce y salado? De aquí, la imagen que se ha elegido para representar esta exposición, un dibujo hecho por él mismo con la transcripción a mano de la palabra WHY?

Tras 25 años, elBulli cerró sus puertas en 2011, pero la tarea continuó a través de elBullifoundation, dedicado a investigar y continuar experimentando sobre su propia disciplina. Han sistematizado una “fórmula de la creatividad”, tomando elBulli como ejemplo, que aspira a que sirva de modelo para otras disciplinas. Aseguran que no se trata de un modelo único, pero sí de un modelo válido para mejorar el rendimiento y la eficacia de su empresa, negocio u oficio.

‘Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo’ es el primer resultado surgido del trabajo de elBulliDNA, un equipo multidisciplinar de una decena de personas que, desde la sede en elBulliLab, en Barcelona, está estudiando y decodificando el proceso creativo, y que dialogará con elBulli1846 en Cala Montjoi.

El mapa del proceso creativo. Guía de la exposición

Adrià ha dibujado un mapa del proceso creativo, que representa el plano de la muestra, y que se va desvelando a través de los diferentes espacios expositivos. De esta forma, el visitante irá descubriendo, paso a paso, las variables que elBulli considera relevantes en su proceso. A través de una brújula y de unas citas que acompañan cada una de los espacios expositivos, el visitante descubrirá las piezas que componen el puzzle del proceso creativo.

expo-adria-montaje

ElBulli, historia de un sueño
¿Qué hizo que elBulli funcionase como un reloj suizo? El visitante empieza a entrar en el universo de elBulli y, a través, de una composición mural de tres metros que recorre algunos de los momentos y objetos más emblemáticos del restaurante, desde el uniforme del equipo, los cojines que decoraban el restaurante, portadas emblemáticas en medios de comunicación o el perro, símbolo y logo del restaurante.

Personalidad creativa y recursos
“No es mi equipo, somos un equipo” es una frase que quienes conocen a Adrià le habrán oído repetir en varias ocasiones. Miles de cocineros han recorrido las curvas de Cala Montjoi para trabajar día tras día en elBulli 16 horas diarias y eso sólo se consigue con la pasión del equipo humano. Un timeline visual muestra los cambios organizativos, económicos y humanos a lo largo de los 25 años del restaurante.

El ravioli que se va
En elBulli se sirvieron 1.846 platos en 25 años. Cada año se realizaban en el taller, como si de un departamento de I+D se tratara, en torno a 5.000 experimentos, y sólo cerca de 125 ideas se incorporaban finalmente al menú. En la exposición, una gran mesa acoge el proceso de creación de este plato, donde se pueden observar desde la metodología hasta las herramientas usadas paso a paso.

¿Qué es una técnica creativa?
¿Es la inspiración en la Naturaleza una técnica creativa? Para Ferran Adrià, sí. En elBulli la creatividad fue la razón de ser. Se concebían platos y técnicas para conquistar y sorprender al comensal a través de los sentidos, las emociones y el intelecto, que se muestran en la exposición a través de instalaciones audiovisuales, vitrinas y dibujos originales del mismo Adrià. La introducción a las técnicas creativas es una estructura homenaje a Richard Hamilton, realizada a base de fotos en blanco y negro de momentos creativos de elBulli.

Miles de anotaciones y decenas de libretas: Archivo, registro y documentación
La voluntad de aprender y compartir siempre ha formado parte del ADN de elBulli. La cultura del secreto no entraba en sus planes. Cada año se catalogaba y conservaba de manera exhaustiva todo lo que se creaba y, cada año, se hacía de manera diferente para no caer en la monotonía: fichas, documentos, dibujos, gráficos, hechos a mano, a ordenador o en vídeo. Este registro sistemático de todas las etapas del proceso creativo de elBulli es la base para crear y realizar la auditoría creativa.

Del Big Bang a hoy: el Análisis evolutivo y la Auditoría Creativa
A través de 114 dibujos, Adrià reflexiona sobre los orígenes de la cocina hasta llegar a la actualidad. Diferentes paneles de líneas del tiempo, el de la teoría culinaria y del análisis evolutivo, entre otros, ayudan a explicar la difícil tarea de catalogación que inició elBulli en 2001.

¿Qué es cocinar? Después del plato 1.846, cifra que coincide con el año de nacimiento de Auguste Escoffier, considerado padre de los chefs, elBulli empieza a trabajar en el D-Coding o Mapa del Proceso Gastronómico. Se trata de un diagrama que muestra todos los elementos, fases y agentes que intervienen en la elaboración de un plato, desde que se obtiene el producto, las herramientas y técnicas que se utilizan para cocinarlo, quienes lo elaboran y lo sirven, hasta que se degusta.

Material de descarga

Material de descarga sobre la exposición ‘Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo’ para prensa, radio y televisiones:

  • Dossier de prensa, pinche aquí
  • Imágenes de la exposición, pinche aquí.
  • Audiovisual: “Los orígenes – elBulli restaurante”, pinche aquí
  • Vídeo del making off de la exposición, pinche aqui.